sábado, 16 de octubre de 2010

EL DOCTOR MENGELE. . . EL HIJO DEL TIO SAM

EL DOCTOR MENGELE. . .
EL HIJO DEL TIO SAM


Durante años hemos estado recibiendo el influjo de la maldición de que hubiera existido el Nazi Dr. Mengele, pero de pronto y se abre una luz en el camino de la historia y resulta que quienes nos vendían esa imagen, también tenían al otro hermano del Dr. Mengele, que resulta ser hijo del Tío Sam y aunque no fuéramos sus enemigos, como si lo fueron los judíos de los nacionalsocialistas alemanes, vinieron a nuestro país, para utilizar a muchos de nuestros conciudadanos como si fueran miembros de campos de concentración, claro, contándonos que era para bien de la humanidad, para reforzar la libertad y la democracia.

¡Valientes amigos!

Esta noticia ha conmovido a todos, hasta aquellos que lucen sus camisetas con banderas norteamericanas, aunque sus rasgos los delaten como guatemaltecos, además de escandalizar a los habitantes de los países amigos, con justa razón, buscando en que forma los engañaron también a ellos y en que los utilizaron. Porque esto de la investigación científica irresponsable, ha estado entre nosotros latente, tanto que el Dr. Barnoya nos cuenta que los médicos que participan en estos programas de prueba de drogas, en la actualidad, para enfermedades en nuestro país, reciben US $ 100.00 POR PACIENTE RECLUTADO, para estos experimentos de las farmacéuticas.

¿Dónde extraviarían el Juramento Hipocrático, estos médicos?

Pero si esto sucede ahora, en el 2010, ¿cómo sería en la sociedad que se vivía en 1946-49, donde las personas se morían por una simple infección? Es descartable que existiera una política gubernamental que apoyara estas investigaciones en la población guatemalteca y la candidez que ha de haber existido en ese momento, en cuanto a las ayudas que se ofrecían en materia de salud, por la precursora de la Organización Panamericana de la Salud. Simplemente lo permitieron. Seguro que nunca se explicitaron los propósitos de la investigación que era probar la penicilina para curar la sífilis y otras enfermedades venéreas.

La acción es monstruosa, se vea por donde se vea, es equiparable a las investigaciones que hicieron los alemanes con una parte de los judíos detenidos en los campos de concentración, durante la segunda guerra mundial.

Los monstruos existen en todos lados y no son patrimonio de una raza.

“Es un delito de lesa humanidad lo ocurrido en esa época y el gobierno se reserva el derecho de una denuncia”, dijo Álvaro Colom, presidente de Guatemala, ante las revelaciones de más de 1500 personas infectadas intencionalmente por Estados Unidos con sífilis, chancros y gonorrea.

Los experimentos del Dr. John Cutler, en los finales de la década de los cuarenta del siglo pasado, debieran abrir una seria discusión acerca del papel de las universidades en nuestro país, lo hemos señalado y mucho, pero el desconocimiento del papel de la investigación en el proceso educativo, ha sido soslayado, la mayoría cree que con que se haga pseudo investigación social, en la mayoría de los casos, es suficiente y no es así, aunque tenemos la tercera Universidad que surgió en el continente americano, la tricentenaria Universidad de San Carlos, en el lejano 1675, como decía nuestro ex Rector Magnífico Dr. Carlos Martínez Durán, esa universidad, al igual que las demás, “sigue oliendo a Sacristía”.

Llegaremos a otros estadios de la educación cuando comencemos un proceso de abarcar en la educación, la investigación básica, la verdaderamente científica, la de las ciencias básicas, cuando le demos su verdadera importancia para el desarrollo del país a las ingenierías y dejemos de estudiar en las universidades para alcanzar un título, como si el mismo fuera nobiliario, no para satisfacer nuestro afán de realizarnos por medio de una carrera universitaria. La mayoría accede a la Universidad a las carreras como derecho, economía, humanidades por que piensan que están más a su alcance y no por que sea su verdadera vocación.

Al plantearse el Congreso de Reforma Universitaria, que se supone promoverán en la Universidad de San Carlos de Guatemala, debieran plantearse esta problemática, no tendremos una Universidad completa, hasta que no hagamos investigación científica.

Debe el gobierno de Colom, pedir una fuerte indemnización económica y dedicarla a crear las condiciones para mejorar la investigación en salud, muy necesaria en nuestro país y sembrar los gérmenes de la investigación en la Universidad Estatal, de momento la única, Universidad de San Carlos de Guatemala. Así puede iniciarse un proceso para sacarnos de subdesarrollo científico-tecnológico.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿QUÉ HACER, CON LA DROGA?

Cuando en los años veinte, del siglo pasado, se dictó la norma de no fabricación de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos, se intensificó su consumo a niveles muy altos y comenzó una lucha por dominar el mercado de licores, las destilerías clandestinas proliferaron y la lucha armada por el control de los espacios de fabricación y consumo, ganó las calles de las ciudades norteamericanas, la corrupción creció a niveles muy altos, las bebidas se degustaban en casas cerradas y su precio también crecía, “el dulce encanto de lo prohibido”, hacía que cualquier esfuerzo fuera poco, para atender la necesidad de su consumo.

Muchos de esos traficantes fueron asesinados, pero otros no solo se volvieron multimillonarios sino también “honorables”, como Josef Kennedy.

Ante este panorama, hubo quienes pidieron que se liberara su consumo, pero los “estandartes de la moral” se oponían férreamente, pretextando que entonces todo el territorio norteamericano sería Sodoma y Gomorra. Esta campaña, obviamente era bien recibida por quienes estaban fabricando las bebidas alcohólicas y posiblemente era patrocinada por estos fabricantes, ya que les convenía mantenerse en la clandestinidad y permanecer altos los precios, todos salían beneficiados.

Por fin, después de una lucha en contra de una opinión pública parcializada, se aprobó liberar la fabricación de bebidas alcohólicas y para sorpresa de todos, los niveles de consumo no aumentaron, lejos de eso, disminuyeron.

Al leer esta relación de hechos de hace un siglo, bien la podemos aplicar a nuestra época, en donde la droga, prohibido su consumo y tráfico, enriquece a muchos, profundiza los niveles de corrupción a todo nivel y genera una violencia por apoderarse de territorios de distribución, en manos de otros narcotraficantes.

El siglo XXI es prometedor, los grandes avances científicos están a la orden del día, vemos como ya existen cámaras con casi 1500 mega píxeles, para uso de los servicios de segurida nacional de Estados Unidos, que hacen palidecer los 10 mega píxeles de nuestras cámaras. Seguramente a algunos de ustedes les llegó por Internet una fotografía panorámica de la toma de posesión de Obama, captada con una cámara de casi 1500 mega píxeles, en donde en aquella masa de personas, si uno había estado en ese acto, podía buscarse por sectores, encontrarse y verse nítidamente.

También se puede buscar con google earth en tiempo real, quiere decir en el momento que sucede, lo que está sucediendo en un determinado lugar, ver nuestros movimientos y darles seguimiento. Se podría decir, igual que lo hacían nuestros abuelos, no hay nada oculto bajo el sol.

Los satélites artificiales que están situados allá en la estratosfera, tienen cámaras no sólo con esa enorme cantidad de mega píxeles para examinar el Universo, así como también para seguirnos sin que ni siquiera lo sospechemos, pueden detectar el calor que irradia nuestro cuerpo, en fin todo eso que pensamos que es ciencia ficción, ellos lo están utilizando.

Y hay que considerar, otra vez, que nuestras computadoras son unos cacharritos al compararlas con las de los servicios de seguridad de los Estados Unidos, que pueden ver con detalles que escapan a nuestros sentidos, entendimiento y conocimientos.

La pregunta, es ¿Cómo? Y ¿Por qué no en lo que es una urgente necesidad, el combate de la droga?

Si nosotros, usando google earth podemos ver nuestra casa, bien definida y con detalles, usando solo una milésima parte de la tecnología que ellos poseen, ¿por qué, con una tecnología tan avanzada no pueden o no quieren controlar y espiar las actividades de los señores de la droga, en cualquier parte del mundo? Por lo que sospecho que no les interesa acabar con esta actividad.

Es que el negocio del narcotráfico es tan grande, que ha penetrado, con el poder que les da su dinero, todas las estructuras gubernamentales y privadas a lo largo de todo el mundo, no sólo en Latinoamérica, como quieren hacernos creer.

Hace cerca de cincuenta años, en la guerra de Viet Nam, se creo un grave problema de drogas en Estados Unidos, cuando muchos, pero muchos, de los soldados destinados a la invasión de ese país, aprovecharon que la fuerza aérea del ejército norteamericano, les permitía enviar desde Viet Nam, un saco conteniendo lo que quisieran, los soldados enviaron sacos, de esos verdes tan conocidos, llenos de hachis o marihuana y sus familias comenzaron a guardar en todos los sitios posibles esos sacos esperando que sus hijos volvieran para utilizarlos.
La mayoría de los parientes no tenía idea de que contenían, recuerden que llegaban en aviones militares y eran considerados héroes.

Después de ser derrotado el ejército norte-americano en Viet Nam, volvieron y el mercado se inundó de marihuana (hachis), los hippies la consumían en cantidades exuberantes y aún los no hippies la consumían a lo largo del país y ahora tenían hasta para tirar.

Recuerden que en los finales de los años sesenta, también es la época de los hippies en EEUU.

Actualmente existen en los Estados Unidos poco más de siete millones de adictos a la marihuana.

Un dato importante es que en Estados Unidos, los considerados drogadictos, se estiman en veinticinco millones (25,000,000) de personas.

Actualmente tenemos el caso de Afganistán, que durante el tiempo en el poder de los Talibanes en el poder 1996 a 2001, por considerarla anti islámica, abolieron la siembra y comercialización de drogas, principalmente el opio, después de la invasión por parte de tropas gringas, ese comercio ha vuelto a levantarse y Afganistán produce, en la actualidad, el 70 % del opio que se consume en todo el mundo.

México se ha tomado en serio lo de ser la frontera sur de los Estados Unidos y ha declarado la guerra al narcotráfico, pero ¿Tiene alguna esperanza de ganar esa guerra? Lo veo muy remoto.

Guatemala está haciendo esfuerzos y alcanzando algunos éxitos en el combate del narcotráfico, en los últimos quince días los ha enfrentado y ha ganado, parece que los jefes actuales han logrado librarse del lastre de dos administraciones anteriores y obtenido algunos resultados, sin dejar de tener muertos, heridos y el susto para la población. A la última banda a la que le han entrado, es a la de los Lorenzana, el día de hoy en Petén. Pero habrá alguna posibilidad de ganar, media vez las autoridades de los Estados Unidos mantengan abierta la puerta al ingreso de las drogas y deje las payasadas, de afirmar que las combate y en verdad, a veces sirven a los varones de la droga.

De las lecciones de vida que nos dejan estos hechos, debemos encontrar una salida, ya que por lo visto, el consumo de drogas y el trasiego de las mismas, pudre el mismo sistema capitalista y debiéramos tener una nueva visión acerca de esta problemática, en la que si yo podría sugerir a los poderes establecidos, y me la jugaría por la liberalización del comercio de la droga, ya que quienes pueden impedir su propagación, como lo he señalado en los párrafos anteriores no lo hacen, quiere decir que les beneficia el comercio al interior de los Estados Unidos, que es donde está la gran masa de compradores

Si se aplica la liberalización de la droga, bajará su consumo, su precio y al expenderse libremente dejará de haber asesinatos y muertos por el narcotráfico. Pudiendo los ciudadanos decidir si quiere no consumir la droga.

Hacer el juego a que las cosas sigan iguales, es hacer un favor a los narcotraficantes y dejar que nuestras juventudes no tengan un mejor futuro.

Hay que liberar el consumo de las drogas y su comercialización.

NOTA: PERDÓN POR EL ERROR ORTOGRÁFICO EN EL ANTERIOR ARTÍCULO

domingo, 3 de octubre de 2010

CON LA INEQUIDAD A CUESTAS

Guatemala sufre las consecuencias de un problema estructural irresoluble, en las actuales circunstancias, la pobreza y la desnutrición son el pan nuestro de cada día, para la mayoría de la población, tanto en el área rural, como en la urbana.

El desequilibrio entre los tenedores de la tierra, es abismal, según datos de la FAO, el 10% de los guatemaltecos posee el 80% de las tierras (regularmente de las mejores tierras), muchas de ellas de forma improductiva.

Seguimos repitiendo los mismos esquemas de tenencia de la tierra, de la Época Colonial, cuando prácticamente toda la tierra estaba en manos de los Encomenderos, léase españoles y criollos, y en las reservaciones, que eso eran, vivían los indígenas, que eran la mano de obra gratuita para estos encomenderos.

Pero que pasados más de quinientos años de la Conquista, las condiciones subsistan, es patético.

Fruto de esta inequidad socioeconómica y estructural y de la naturaleza, que castiga y se ensaña con este pequeño país, donde más de catorce millones de personas malviven, es que las posibilidades de desarrollo tienen nulas perspectivas.

Las capas económicas dominantes y los organismos interna-cionales, han impuesto las medidas económicas más convenientes para los poderosos, en los últimos años, hicieron que el Estado se redujera drásticamente, con el pretexto que el mercado se encargaría de distribuir equitativamente la riqueza, cosa que no ha sucedido y que ha hecho que el Estado al estar reducido al mínimo no tenga recursos suficientes para afrontar la problemática que se le presenta, desnutrición, hambruna, azote de la naturaleza, que en los últimos años se han ensañado con el territorio nacional, el Mitch, Stan, Agatha, la erupción del Volcán de Pacaya, las sequías y las tormentas, que han hecho que no se salga de una tragedia, cuando la siguiente está a la vuelta de la esquina.

Siendo gobiernos débiles los que, diz que, gobiernan el país y con una oligarquía que invierte muy poco en país y que no paga los impuestos que le corresponden, la única salida posible es la ayuda internacional y el endeudamiento externo, que solo sirve para ayudar a las víctimas, pero no para cambiar el sistema creando fuentes de trabajo, se termina la ayuda. . . y vuelven los problemas estructurales a aquejar a los habitantes más necesitados. ¡No hay trabajo, no hay ingresos. . . sigue la miseria!

El país en sí mismo, es y ha sido siempre el granero natural de Centroamérica, al cual la iniquidad social, económica y política, le han jugado una mala pasada.
Los grupos poderosos, siempre obtienen ganancias, aún con la desgracia ajena, ya que de todo se benefician, son ellos los que distribuyen las ayudas y administran los fondos de reconstrucción.

Y por si el hambre no fuera un problema para nuestro paí, en el escalafón mundial de las naciones más vulnerables al cambio climático, Guatemala ocupa el cuarto lugar y, a nivel latinoamericano, el primero, por encima de Haití.
Todo se conjuga en contra de Guatemala, ya que a todas las desgracias enumeradas se suma que su superficie de 108.889 kilómetros cuadrados es atravesada por tres placas tectónicas y 44 volcanes que se alzan amenazantes hacia las nubes en terrenos montañosos.

Han pasado 36 años del terremoto que asoló Guatemala y las previsiones son que en cualquier momento puede sucederse un fenómeno semejante, con el agravante que se habla mucho del movimiento de las tres fallas, lo que podría originar una catástrofe de dimensiones incalculables, si las tres fallas se llegan a activar, ya que las tres rodean la ciudad capital.

Lo que parecía una salvación, la aparición de las lluvias de abril, para terminar con la persistente sequía, se convirtió en un nuevo tormento con Agatha y las cenizas y arenas de las explosiones eruptivas del Volcán Pacaya

Las sucesivas tormentas que nos han asolado, han hecho que esta situación diera origen a las inundaciones y los deslaves, que no tardaron en hacer lo suyo en un terreno sobresaturado con miles y miles de litros de agua que cayeron en muy poco tiempo.

Allí Comenzó el calvario para las autoridades y la población, una vez más, dado que sectores que no se habían visto afectados por la sequía que se presentó, principalmente en el llamado corredor seco, se vieron expuestas al paso de la tormenta, con sus copiosas lluvias.

En un país donde la desnutrición crónica afecta principalmente a más del 50% de la población guatemalteca, menor de cinco años y se concentra en sectores rurales, donde predominan los pueblos indígenas, siendo pobres siete de cada diez. ¡Un 70%! A los que hay que agregar que tenemos un amplio sector de la sociedad que vive en condiciones de subsistencia y en condiciones de mucha pobreza.
Es por eso, que es imperativo que se entienda que la desnutrición no debe verse como un problema humanitario ni como un problema exclusivamente social, sino que como un problema económico, social, estructural y, para rematar, endémico.
La alta vulnerabilidad en que viven miles de comunidades se ha creado históricamente por los modelos económico-políticos que han regido el país, impuestos por la oligarquía.

La acumulación de riquezas en pequeño sector de la población, ha resultado no sólo de la distribución desigual de la tierra, sino del acceso a mano de obra barata que las fincas grandes han tenido, debido a las políticas que los gobiernos impuestos, durante más de quinientos años, por este sector han implantado, hasta no hace mucho, en elecciones muy cuestionables.

Esto hace que las esperanzas de cambio y justicia social en Guatemala, sean prácticamente una utopía.

martes, 21 de septiembre de 2010

LA VERSIÓN ROMANTICA DE LAS ARENAS DEL PACÍFICO

LA VERSIÓN ROMANTICA DE LAS ARENAS DEL PACÍFICO.

Hoy por la mañana recibí una nota de la señora Lucy Leonowens Pettersen, que pide que le de mis datos, filiación política, económica y otras, como ustedes verán, ya que acompaño al presente blog, la nota que me ha dirigido, para que todos tengan derecho a participar de este debate.

No se si alguien se puede engañar y no saber que si está en mi blog, es porque es un artículo mío. Cualquiera puede ver que no me oculto, ya que mi blog cuenta con mi fotografía y una semblanza corta de mi hoja de vida, lo pueden ver pulsando la dirección de mi blog,
http://arandoenelmarolivalonzo.blogspot.com

Le voy a dar, aunque nada me obliga, mis datos, soy ingeniero Civil, Especialista en Desarrollo Científico Tecnológico (fui Director del Programa de Desarrollo Científico-Tecnológico del Consejo Superior Universitario Centro Americano –CSUCA-), Consultor de UNESCO en el tema del Desarrollo Científico.Tecnológico, soy Actor y Director de teatro, novelista y dramaturgo, fui Director General de Formación, Promoción, Difusión y Extensión Cultural, Director General del Teatro Nacional, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, y durante muchos años he sido analista político para CRÓNICA, Diario SIGLO VEINTIUNO y El Periódico, siempre interesado en que nuestro país no se siga hundiendo y afianzando como un Estado Fallido.

En reciprocidad, le pido a usted señora Lucy Leonowens Pettersen, que se identifique, y nos diga cual es su nivel académico, su identidad política, económica, cual es su rol en la explotación de las arenas del Pacífico y nos aclare con que autoridad viene a pedir explicaciones a nombre de una empresa canadiense-china ¿Es Calisaya S.A., la representante legal de la empresa G4G Resources Ltd. o presta su nombre para esa empresa o recibe pago por hacerlo?

Gracias por el dato de la dirección electrónica de la empresa G4G Resources Ltd, pero le aclaro que no tomé el dato de esa página, sino del WALLSTREET JOURNAL

Vamos al principio Doña Lucy, usted si pretende engañar a los lectores, a menos que no entienda de lo que está hablando, porque las prospecciones o exploraciones, se hacen para tener una idea de donde está la mayor concentración de material de buena calidad y seguidamente pasar a la segunda etapa, que es la de explotación, solo que sean ineptos, que de plano no lo son, escogerían los lugares donde la concentración es más baja, así que harán como hice yo, echarán a la basura los renglones donde los rendimientos son más bajos y se dedicarán a los buenos, para ver eso, no se necesitan estudios.

Usted se empeña en hablar de la explotación del hierro de nuestras arenas y se burla al decir que el Titanio y refiriéndose a mi, dice “que tanto le preocupa” y es cierto me preocupa, porque ese es el metal que busca G4G, pero pretenden desorientarnos, al hablar de la explotación del hierro, como otros mineros que hablaban de la explotación del plomo, cuando lo que explotaban era oro, usted también pretende engañarnos, zafar el bulto y encubrirlo.

Pero que bueno que menciona el Titanio, aunque trate de minimizarlo, ya que las mismas razones que le explique para el hierro son las que justifican lo del Titanio, que usarán las áreas que tengan mayor concentración de Titanio, que es el elemento más caro que contienen nuestras arenas del pacífico.

O insiste en pretender ocultar ese hecho.

Si es cierto que las concesiones las hacen, como dice Tamara, la señorita que dice trabajar en el Ministerio de Energía y Minas, concediendo un área de 20 km2, G4G trabajará únicamente en los mejores sitios de la playa.

Si la arena del Pacífico solo existe hasta un máximo de trescientos metros tierra adentro, los 20 Km2, se convertirían en 66.67 kilómetros de longitud.

Aquí vale la pena plantear algunas preguntas:
¿Cuál será el trabajo de Mitigación del Medio Ambiente, que ejecutará G4G, en las áreas que pretende explotar?
¿Cómo dejarán las playas después de la explotación?
¿Hasta que profundidad explotarán los yacimientos?
¿Seguramente la exploración la harán en las playas públicas, ya que las privadas no podrán tocarlas?, así que la mayoría de la población se quedará sin playas públicas.

Esa distancia que no podrán usar los habitantes de las orillas del mar, que viven de él, hará que literalmente, se mueran de hambre.
¿Han estudiado este extremo o se les olvido que existen esas personas o no les importan?

¿Será que soy yo el que falsea la información o será usted?

Llama usted a la pena, para quienes invierten en negocios en Guatemala, país al que “amablemente” denomina usted países “retrogadas” (sic), y añade, “donde abundan los políticos corruptos”.

En esto último tiene usted razón y la apoyo, pero hay que tomar en cuenta que la corrupción es de dos vías, “no hay corrupto sin corruptor”, cuando habla de “políticos corruptos”, ¿lo dice usted por los políticos que tuvo que tratar G4G, en el Ministerio de Energía y Minas? ¿me equivoco?, así que podría satisfacer nuestra curiosidad y contarnos, ¿cuanto tuvo que pagar la empresa G4G Resources Ltd., a esos políticos, por el permiso de exploración y explotación?
Si se trata de venir cual émulo de la Inquisición, lanzando acusaciones a diestra y siniestra, pues ponga sus cartas sobre la mesa y no guarde ases bajo la manga.

¿Alguien le creerá que soy yo el que trata de engañar a los lectores? o ¿será usted la que no va a poder decirnos cuanto tuvieron que pagar bajo la mesa, por esas concesiones?

Cuando habla de los grandes beneficios que recibirá la población, ¿cree usted verdaderamente eso?

¿Qué le parece la gran dadiva de llevarse nuestras riquezas por un miserable 1%? Cualquier negocio, para serlo, debe generar como mínimo el costo de la devaluación de nuestra moneda, que es superior al 4% y generar ganancia, mínimo de un 8%, sino lo único que puede definir esta transacción, es SAQUEO.

¿Estamos de acuerdo?

En todos los países que se dedican a la minería, las regalías que pagan las compañías mineras, nunca son menores al 40% y en China, llegan al 75%.

Por respeto a quienes me leen y siguen mis artículos, reproduzco la nota de la señora Leonowens Pettersen, íntegramente, cosa en la que espero su reciprocidad.

Además les adjunto la lista de correos electrónicos de las personas a las que la señora Leonowens, les envió la queja.



SR. ROBERTO OLIVA ALONZO:

Recibí el documento adjunto, el cual aparentemente fue redactado y diseminado por su persona.
Si efectivamente usted es el responsable de este documento, le ruego informar cuál es su agenda política, económica o de otra índole en PRESENTAR INFORMACIÓN INCOMPLETA CON EL OBJETIVO DE ENGAÑAR Y MAL INFORMAR A SUS LECTORES RESPECTO AL PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE HIERRO DE LA ARENA DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA.

En el sitio web de la empresa G4G Resources Ltd,
http://www.g4gresources.com/index.php/news/article/g4g-resources-provides-update-on-guatemala-iron-sands/
de donde usted copió el artículo que presenta en su documento, se detalla una tabla con la INFORMACION COMPLETA DE LAS 28 MUESTRAS TOMADAS DE LA ARENA DE LA PLAYA.
Allí se informa que el contenido promedio de Hierro en la arena de la playa es de 18.06%, y el contenido de las muestras tomadas dentro del océano es el 6.62%.
Sin embargo, usted, para justificar sus intereses, únicamente presentó el resultado de TRES muestras, las No. 16776, 16777 y 16778 ( o sea, el 10% del total de muestras) y qué casualidad que son las tres muestras de más alto contenido de hierro: 28.18% , 28.67% y 32.76%.
En cuanto al TITANIO que tanto le preocupa, igualmente ha manipulado la información para justificar su posiciòn en contra de este proyecto minero. Las mismas tres muestras de arena de playa con el contenido más alto de Hierro también contienen los más altos contenidos de Titanio: 2.53%, 2.58% y 3.00%. Pero usted, de forma poco profesional, omite mencionar que el CONTENIDO PROMEDIO DE TITANIO ES DEL 0.62%. El promedio de 0.62% es apenas un 20% de la cifra de 3.00% que usted eligió utilizar en su artículo.
Luego usted procede a utilizar las cifras máximas de 33% de Hierro y 3% de Titanio para hacer sus cálculos de los rendimientos de extracción de estos minerales en el proceso minero, con los resultantes valores de ingresos por cada tres toneladas de arena procesada.
Todos los empresarios sabemos que cuando arriesgamos nuestro capital, energías y esfuerzo en un negocio, debemos de ser realistas y esperar obtener los rendimientos promedios, o más bien, por debajo del promedio, sabiendo que siempre existen muchos riesgos que pueden hacer fracasar nuestra inversión con la pérdida total o parcial del capital invertido. Dichos riesgos pueden ser del tipo natural como tormentas, terremotos y otros desastres naturales, como los riesgos de trabajar en países “retrógadas” (sic) como Guatemala donde abundan los políticos corruptos así como los agitadores de opinión pública que publican informes no apegados a la verdad con el objeto de generar el repudio a proyectos que pueden venir a generar empleos y pago de impuestos y regalías para nuestro país y además producen beneficios colaterales de generación de negocios y servicios en el área de explotación.
Para aquellas personas que se tomen el tiempo de leer mi correo, abajo les copio el texto INTEGRO del artículo publicado por G4G Resources Ltd, donde pueden leer la tabla COMPLETA que el Sr. ROBERTO OLIVA ALONZO convenientemente omitió publicar.
Y si mis argumentos les parecen razonables y más apegados a la verdad que las del Sr. Oliva Alonzo, les agradezco su interés en leer mis palabras y sugiero que las diseminen a sus contactos para contrarrestar la difusión de palabras agitadoras, negativas y no apegadas a la verdad.
Sr. Oliva Alonzo, si usted no escribió el artículo adjunto, le ofrezco mis disculpas. Caso contrario, me gustaría escuchar sus justificaciones por diseminar información orientada a mal informar a sus lectores.
Atentamente,
Lucy Leonowens Pettersen
Ciudad de Guatemala

Cc: Carlos Vielmann , "Calisaya S.A." , Carlos Manuel Sirera , Jose Cano , Carlos Mauricio Sosa , Chalie Prentice , Estuardo Anleu , DANNY PRENTICE , daprenticet@gmail.com, epradoayau@gmail.com, mendel samayoa , "Alvarado, Evelio" , Erick Quan Luna , "Juan G. Fernandez" , James Thompson , LUIS VALDES , L k , lfsosa_sv@hotmail.com, mynor_cordonl@yahoo.com, MANOLO SIRERA , Mike Baker , Luis Pedro Castillo , Oliver Preuss , Max Santa Cruz , "Aldana Sett, Paulo" , Rolando Sett , Raul Minondo , sbarbales@gmail.com, Gustavo Pellecer , Venancio Botran , Joe Prentice , t.miller@atacamaminerals.cl, EduardoV@montana.com.gt, leeann.mckechnie@international.gc.ca, abaldizon@ufm.edu.gt, alfredkalt@gmail.com, cezunigaf@hotmail.com, jweller@nwgroup.us, makeamobel@gmail.com, fmonterroso@ufm.edu, fxstirnimann@bluewin.ch, gis@ufm.edu, Otto Becker , rdala@cgn.com.gt, Rodrigo Beltranena , Susan Michaeli , John Seckinger , Fanny de Estrada , Humberto Preti , hupretij@hotmail.com, Jorge Diaz-Duran Baldetti , John Morton

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿CONOCE USTED, NUESTRA ACTA DE INDEPENDENCIA?

He querido escribir este artículo, precisamente el día de hoy, porque cuando llegue a leerlo, habrá pasado la euforia que aparentemente asalta a todo el pueblo de Guatemala, el cual comienza a correr y a quemar cohetillos, como si fueran carritos locos, es decir, sin saber bien que es lo que está celebrando.

Desde cuando viene esta farsa, la verdad es que no lo se, por qué causa es que se implantó, tampoco lo se, pero lo que tengo claro es que en ninguna parte de nuestra formación ciudadana, tenemos la oportunidad de conocer el texto de la “diz” que independencia.

Hoy también creo conveniente, antes de que comiencen a echarme “rayos y centellas”, ya que así somos los guatemaltecos, enviarles adjunto al presente artículo, una copia del Acta “de Independencia”, para que, con sus propios ojos, se desengañen de una vez por todas.
La reunión del 15 de septiembre de 1821 no tuvo fines patrióticos, fue una reunión que tenía un fin económico, no pagar más el “quinto real” o sea el impuesto que las colonias pagaban a la Corona Española y darse en propiedad este pedazo de tierra, y son claros estos propósitos, cuando en el inciso primero, dice:
“1. º Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, i sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe político la mande publicar, para prevenir las consecuencias que serian temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.”
No obstante, somos “los del pueblo” los que, alienados totalmente, andamos corriendo, gritando y llorando en una celebración que fue hecha para que no fuese “nunca” nuestro, este país.

Siempre ha sido “temible” para los encomenderos que aún detentan el poder en Guatemala, que sea el pueblo el que tome en sus manos la construcción de “nuestro país”.

La dichosa independencia no llegó a formalizarse nunca, tanto es así que el Jefe Político de la Corona Española en Guatemala, el Brigadier don Gabino Gainza, siguió al mando del país, ya que según el inciso que reproduzco a continuación, se debió convocar a la conformación de un congreso que decidiera la independencia, el primero de marzo del siguiente año, es decir 1822.

8. º Que el señor jefe político, brigadier don Gabino Gainza, continúe con el gobierno superior político i militar, i para que este tenga el carácter que parece propio de las circunstancias. . .

2. º Que desde luego se circulen oficios a las provincias, por correos estraordinarios, para que sin demora alguna se sirvan proceder a elejir diputados o representantes suyos, i estos concurran a esta capital a formar el Congreso que debe decidir el punto de independencia jeneral i absoluta, i finar, en caso de acordarla, la forma de gobierno i lei fundamental que deba rejir.
Cualquier libro de historia les informará que en esos días, el primero de marzo de 1822, estábamos anexados a los Estados Unidos Mexicanos, otro capítulo vergonzoso que jugaron nuestros “próceres”, ya que luego del 15 de septiembre de 1821, entraron en contacto con el gobierno mejicano de Iturbide, al cual pidieron que enviara tropas para que fuera indiscutible la decisión que iban a tomar, la de anexarse a México, ya que sabían que los salvadoreños y nicaragüenses no aceptarían esta decisión sino era por la fuerza, las tropas llegaron y nos anexamos, durante muchos años los otros países centroamericanos, nos odiaron, con razón.
Es interesante como ha sido la religión un factor de opresión para los pueblos, sobre todo estos pueblos centroamericanos, que por allá por los años 1820 y tantos, estaban llenos de ignorantes, aún más que ahora. Por eso les hago llegar este inciso en el que se deja patente el papel que las autoridades eclesiásticas jugaron y siguen jugando en nuestra historia.
11. Que se pase oficio a los dignos prelados de las comunidades relijiosas para que cooperando a la paz i sociego, que es la primera necesidad de los pueblos cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad i concordia a los que estando unidos en el sentimiento jeneral de la independencia, deben estarlo también en todo lo demás, sofocando pasiones individuales, que dividen los ánimos i producen funestas consecuencias.
Para que tengan idea de lo que se ha ocultado, saben ustedes que existe un Decreto de Independencia el 1 de julio de 1823 o sea esa es la fecha de lo que debiera ser nuestra verdadera independencia, no la anterior. Leanlo.
Vean como lo primero que les interesó para decretar la independencia, fue conocer el estado de la población, riqueza, recursos, situación local, extensión territorial y demás circunstancias de los pueblos que ocupaban el territorio antes llamado Reino de Guatemala.
Claro, está firmada por los próceres: “Palacio Nacional de Guatemala, setiembre 15 de 1821.- Gabino Gainza, Mariano de Beltranena.- José Mariano Calderon.- José Matias Delgado.- Manuel Antonio Molina.- Mariano de Larrave.- Antonio de Rivera.-José Antonio de Larrave.- Isidoro del Valle i Castriciones.- Mariano de Aycinena.- Lorenzo de Romaña, secretario.- Domingo Diéguez, secretario.”

Decreto de independencia de la Asamblea Nacional Constituyente de 1 º de julio de 1823.
Despues de examinar, con todo el detenimiento i madurez que exije la delicadeza i entidad de los objetos con que somos congregados, así el acta espresada de 15 de setiembre de 1821 i la de 5 de enero de 1822, como tambien el decreto del Gobierno provisorio de esta provincia de 29 de marzo último, i todos los documentos concernientes al objeto mismo de nuestra reunión.
Después de traer a la vista todos los datos necesarios para conocer el estado de la población, riqueza, recursos, situación local, estension i demás circunstancias de los pueblos, que ocupan el territorio antes llamado Reino de Guatemala.
Lo dice, el Congreso no se llevó a cabo el 1 de marzo de 1822 y que en lugar de ello se habla de una acta del 5 de enero de 1822, además que el 29 de marzo de 1823, se emitió un decreto del Gobierno Provisorio, el cual analizaron en esa fecha para decretar, por fin, la independencia. Reproduzco a continuación parte de ese decreto, por considerar que ayudará a comprender el contexto.
2. º Considerando por otra parte: que la incorporacion de estas provincias al estinguido imperio mejicano, verificada solo de hecho en fines de 1821 i principios de 1822 fue una espresion violenta, arrancada por medios viciosos e ilegales.
Que no fué acordada ni pronunciada por órganos ni por medios lejítimos: que por estos principios la representacion nacional del Estado mejicano jamas la aceptó espresamente, ni pudo con derecho aceptarla i que las providencias, que acerca de esta union dictó i espidió don Agustin de Iturbide, fueron nulas.
Que la espresada agregacion ha sido i es: contraria a los intereses i a los derechos sagrados de los pueblos, nuestros comitentes: que es opuesta a su voluntad, i que un concurso de circunstancias tan poderosas e irresistibles exijen que las provincias del antiguo reino de Guatemala se constituyan por sí mismas i con separacion del Estado mejijicano.
Nosotros por tanto, los representantes de dichas provincias, en su nombre, con su autoridad i conformes en todo con sus votos, declaramos solemnemente:
1. º Que las espresadas provincias, representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua España, de Méjico i de cualquiera otra potencia asi del antiguo, como del nuevo mundo; i que no son ni deben, ser el patrimonio de persona ni familia alguna.
2. º Que en consecuencia, son i forman nacion soberana, con derecho i aptitud de ejercer i celebrar cuantos actos, contratos i funciones ejercen i celebran los otros pueblos libres de la tierra.

“Dado en Guatemala, a primero de julio de mil ochocientos veinte i tres.- José Matias Delgado, Diputado por San Salvador, Presidente.- Fernando Antonio Dávila, Diputado, por Sacatepequez, Vice-Presidente.- Pedro Molina, Diputado por Guatemala.- José Domingo Estrada, Diputado por Chimaltenango.- José Francisco Córdova, Diputado por Santa Ana.- Antonio José Cañas, Diputado, por Cojutepeque. José Antonio Jimenez, Diputado por San Salvador.-Mariano Beltranena, Diputado suplente por San Miguel.- José Domingo Diéguez, Diputado suplente por Sacatepequez.- Juan Miguel Beltranena, Diputado, suplente por Coban.- Isidro Menendez, Diputado por Sonsonate.- Marcelino Mendez, Diputado por Santa Ana.- José M. Herrarte, Diputado suplente por Totonicapan.- Simeon Cañas, Diputado por Chimaltenango.- José Francisco Barrundia, Diputado por Guatemala.- Felipe Marquez, Diputado suplente por Chimaltenango.- Felipe Vega, Diputado por Sonsonate.- Pedro Campo Arpa, Diputado por Sonsonate.- Cirilo Flores, Diputado por Quezaltenango.- Francisco Flores, Diputado por Quezaltenango.- Juan Vicente Villacorta, Diputado por San Vicente.- Ciriaco Villacorta, Diputado por San Vicente.- J. Maria Castilla, Diputado por Coban.- Luis Barrutia, Diputado por Chimaltenango.- José Antonio. Asmitia, Diputado suplente por Guatemala.- Julian Castro, Diputado por Sacatepéquez.- José Antonio Alcayaga., Diputado por Sacatepéquez.- Serapio Sanchez, Diputado por Totonicapan.- Leoncio Dominguez, Diputado por San Miguel.- José Antonio Peña, Diputado por Quezaltenango.- Francisco Aguirre, Diputado por Olancho.- José Beteta, Diputado por Salamá.- José María Ponce, Diputado por Escuintla.- Francisco Benavente, Diputado suplente por Quezaltenango.- Miguel Ordoñez, Diputado por San Agustin.- Pedro José Cuéllar, Díputado suplente por San Salvador.- Francisco Javier Valenzuela, Diputado por Jalapa.- José Antonio Larrave, Diputado suplente por Esquipulas.- Lázaro Herrarte, Diputado por Suchitepéquez.- Juan Francisco de Sosa, Diputado suplente por San Salvador, secretario.- Mariano Galvez, Diputado por Ttoonicapan, secretario.- Mariano Córdova, Diputado por Güegüetenango, secretario.- Simon Vasconcelos, Diputado suplente por San Vicente, secretario. (*)”
Solamente cuatro congresistas de 1823, aparecen firmando también el “Acta de Independencia” del 15 de septiembre de 1821.
No obstante, se observa que son los mismos apellidos que aún dominan entre la oligarquía local y los mismos que a lo largo de los años figuran entre las familias añejas de nuestro país, los que se registran en el libro de la Doctora Marta Elena Casáus Arzú, “Linaje y Racismo en Guatemala”, no existe ningún apellido indígena entre los firmantes de este decreto.
Queda claro que fue hasta el 1 de julio de1823, cuando se decreto la Independencia y que el acta levantada el 15 de septiembre de 1821, nunca fue ratificada.



LA EXPLOTACIÓN MINERA

Dos de los amigos que comentaron mi blog, me dejaron sensaciones que quiero comentar, una de ellas dice que trabaja en el Ministerio de Energía y Minas y la otra persona es un arquitecto.

Ambos señalan que los recursos naturales deben ser explotados, que de nada sirven para nuestros connacionales, debajo de la tierra, sin uso.

Quiero aclarar que nunca he dicho que los materiales que contiene nuestro entorno, no deban ser explotados, me parece lógico que así se haga, lo mismo sucede en todo el mundo, la forma es lo que condeno.

Por ejemplo, la amiga que dice trabajar en el Ministerio de Energía y Minas, nos dice: Insisto en que simplemente ponerse en posición de "No a la minería" no resuelve nada, por que la minería en Guatemala se promociona por ley... Se necesita acciones más concretas para la protección y conservación del ambiente sin que esto riña con el desarrollo.

2) Estoy completamente de acuerdo en la creación de empresas nacionales. La gente estigmatiza a las actividades extractivas, pero en realidad la riqueza mineral es un bien público nacional, porque es propiedad del Estado, y como Estado deberíamos hacer uso de nuestros recursos y beneficiarnos prioritariamente como país de ellos.
Precisamente ese es mi punto, se necesitan acciones más concretas para la protección y conservación del ambiente, pero, ¿no es acaso ese Ministerio quien debiera normar esa protección y conservación del ambiente? Cuando saque a concurso la explotación de los recursos, debiera dejar establecidos esos parámetros, sino para que existe.

El inciso segundo, es la letra muerta, no tendría sentido hacer uso sin beneficiarnos de esos recursos, pero hasta el momento no es ese el caso y no podemos esperar a que casuísticamente tengamos beneficios, eso es lo que debe quedar claramente normado.

También nos dice nuestra amiga, que, Nuestros empresarios (privados) no van a invertir en minería metálica, por ejemplo, porque de plano no van a querer enfrentarse a la conflictividad social que dicho tema tiene actualmente. Pero si se crea una empresa estatal que se dedique a ello, los peros económicos ya no tienen razón de ser. Nosotros como Estado explotaríamos nuestros recursos y nos quedaríamos con toda la ganancia. Y en teoría el Estado se organiza para buscar el bien común, así que una empresa nacional debería actuar de manera responsable con el ambiente y el Estado debería invertir las ganancias generadas de manera adecuada. Sí ya sé que suena utópico, es utópico... pero si no soñamos con lo ideal, qué motivación tendríamos para avanzar en su búsqueda.

Es claro lo que dice al respecto de los empresarios privados nacionales, solo invierten en lo que es seguro, arriesgarse no forma parte de su pensamiento, cuando la base de los negocios es un mínimo de incertidumbre, en cuanto a lo de la Empresa Estatal, son pocos los que lo discuten, lo racional e ideal, es que el propio Estado explote los recursos naturales del país o concesione esta explotación, pero que no regalemos los recursos, para que como dice Tamara, que así se hace llamar nuestra amiga, todos salgamos beneficiados, pero será que con un 1% alcanza para tener una relación de dignidad con las empresas que trabajen nuestros minerales, no, no alcanza, porque el 1% es prácticamente nada. Para poder ver las cosas en su justa dimensión, ¿sabrá Tamara que en lugares como Australia existen minas y que el gobierno ha decidido aumentar las regalías que le corresponden del 38% al 40%, que el 40% es lo que cobra como regalías Korea, que el gobierno de Cuba exige el 51% y que China tiene como arancel, el 75%?

¡Y las empresas no se han ido de los países, por esas regalías!

¡El problema acá, es que abundan los vendepatrias!

Lo que pasa es que todo nace torcido en Guatemala, principalmente en lo legal, tengo un amigo que fue diputado en la época de la aprobación de la Ley de Minería y afirma que corrieron ríos de dinero para lograr la aprobación de ella, precisamente para que quedara en el 1% el pago de regalías.
Cuando Tamara dice que los recursos se explotan por ley, seguramente su entusiasmo no le deja ver lo que digo en el párrafo anterior. Tamara, este es un país de corruptos y no crea que son los pobres los que llegan de diputados, no, la mayoría son personas de recursos y que además actúan, casi como regla general, como operadores políticos de otras personajes de mayor rango económico y social. Son muy pocos los que se salen de este marco.

Tamara dice, 1) La ley de minería otorga tres tipos de licencia. La licencia de reconocimiento es grandota y sirve en pocas palabras para ver dónde hay riqueza mineral. La de exploración es mediana y sirve para ver en qué partes del área con riqueza mineral es viable extraer y calcular más detalladamente cuánto mineral hay. Finalmente la de explotación no puede ser mayor de 20 km2 y es bajo este tipo de licencia que se extraen los minerales.


ALS Chemex Laboratories of Vancouver, B.C. Basil Botha, President and CEO stated, "The auger and ocean floor sample results provide management with a great deal of confidence in the potential of the iron sands in Guatemala. More importantly, the assays highlight several potential target areas for exploration along the 250km shoreline. The reported iron content (Fe2O3) of the titanomagnetite iron sands is similar to other successful iron sands projects and is very encouraging."
Como todavía estan en reconocimiento, no se sabe cuánto del titanio es extraible junto con el hierro por el método propuesto y cuánto no. En todo caso, las regalías se calculan con base en las ventas brutas. Es decir que pueden vender su producto como hierro, hierro más titanio, arenita maravillosa, o bajo la denominación que se les de la gana... porque al final las regalías siguen siendo el 1% del monto facturado para lo que sea que vendieron.


El señor Botha, es claro al hablar de los suelos que exploraron y de su potencial de explotación y habla claramente de la explotación de los 250 kilómetros de playa de nuestras playas, haciendo énfasis en el titanomagnetita en las arenas con contenido ferroso. Según una pequeña parte de los resultados de los estudios efectuados, si se sabe acerca cuantos con los componentes a explotar.

Aceptemos que están en la primera de las licencias, la licencia de reconocimiento, pero ¿será que ahora se harán públicas las siguientes negociaciones? Y ¿sabe usted Tamara, si el Ministerio hará un análisis del método propuesto, buscando que la técnica sea con tecnología de punta y menos invasiva, para evitar daños profundos a nuestro entorno?

lunes, 6 de septiembre de 2010

LETRAS LLENAS DE SORPRESA Y COLERA

LETRAS LLENAS DE SORPRESA Y COLERA

Roberto Oliva Alonzo

He quedado sorprendido, ingratamente, les adjunto a estas letras urgentes, lo que he descubierto acerca de nuestro país, de cómo por ignorancia o corrupción, estamos vendiendo en pedazos este accidente geográfico que se denomina Guatemala.

Resulta ser, que nuestro gobierno ha firmado un convenio con la empresa canadiense-china, G4G Resources Ltd., para la explotación del hierro en las arenas de nuestra costa pacífica, pero o no entienden de lo que hicieron o son muy corruptos, ya que nuestras arenas no solo contienen hierro (Fe), también Aluminio (Al), Silicio (Si) y Titanio (Ti).

Nuestras playas poseen gran cantidad de hierro en las arenas de la costa pacífica, tanto así, que en algunos sectores constituye entre el 28 y el 33% de la misma, por eso es que cuesta caminar por la misma y quema los pies y también contiene Titanio, que en el mercado de metales es muy caro y también se encuentra en cantidades altas, ya que nuestras arenas contienen un 3% de Titanio.

(Debido a su resistencia y su peso ligero, el titanio se usa en aleaciones metálicas y como sustituto del aluminio. Aleado con aluminio y vanadio, se utiliza en los aviones. Su uso también es apreciado en la estructura de los misiles y las sondas espaciales.

La relativa inercia del titanio le hace eficaz como sustituto de los huesos y cartílagos en cirugía, así como para las tuberías y tanques que se utilizan en la elaboración de los alimentos. Se usa en los intercambiadores de calor de las plantas de desalinización debido a su capacidad para soportar la corrosión del agua salada. En metalurgia, las aleaciones de titanio se usan como desoxidantes y desnitrogenantes para eliminar el oxígeno y el nitrógeno de los metales fundidos. El dióxido de titanio (conocido como titanio blanco), es un pigmento blanco y brillante que se utiliza en pinturas, lacas, plásticos, papel, tejidos y caucho. (WIKIPEDIA))

Nos compran hierro y callada la boca se llevan Titanio (de pronto y callada la boca está involucrado el ex Ministro de Energía y Minas, Carlos Meani, quien estaba a cargo de esa cartera cuando se firmó el Convenio y que es el lugar del Gobierno Central, donde deben saber acerca de estos negocios).

Recuerdan aquellos años, de niños, cuando con un imán lo pasabamos encima de la arena negra y nuestro imán quedaba con una mota color negro, que parecían cabellos gruesos, así, solo que industrialmente van a recoger el hierro y demás componentes, incluido el Titanio. El convenio autoriza a G4G Resorces Ltd. a revolver todas nuestras playas en busca de estos materiales, no importa a que profundidad se encuentren. En pocas palabras, nos quedaremos sin playas, ya que ellos pueden explorar y explotar hasta gran profundidad. Seguramente no le entrarán a la arena que está cubierta por las aguas, ya que contiene solo el 6% de hierro y la cantidad de Titanio, también se reduce drásticamente.

Adjunto esta nota de una revista especializada en el comercio de los metales, para que vean la monstruosidad que han cometido nuestras autoridades. Allí encontrarán más datos si quieren consultarlos.

G4G Resources Provides Update on Guatemala Iron Sands - MarketWatch 8/30/10 4:10 AM

http://www.marketwatch.com/story/g4g-resources-provides-update-on-guatemala-iron-sands-2010-08-27-144480?reflink=MW_news_stmp Page 1 of 5

PRESS RELEASE Aug. 27,

2010, 2:04

p.m. EDT · Recommend · Post:

G4G Resources Provides Update on

Guatemala Iron Sands

VANCOUVER, BRITISH COLUMBIA, Aug 27, 2010 (MARKETWIRE via

COMTEX) -- G4G Resources Ltd. ("G4G", "the Company") (CA:GXG 0.14,

0.00, 0.00%) is pleased to provide an update on the Guatemala Iron Sands

project which was announced on May 10, 2010.

With the aim of identifying prospective exploration areas within the Off-

Shore Reconnaissance License, the Company conducted sampling within

an area starting near the Port of San Jose, Guatemala, and extending

approximately sixty-eight kilometres to the west. Auger sampling was

conducted on the shore line at approximately one kilometre spacing,

together with a series of ocean-floor grab samples also spaced at

approximately one kilometre and approximately one kilometre parallel to

the shore line. All samples were subjected to XRF analysis by ACME and

ALS Chemex Laboratories of Vancouver, B.C.

Basil Botha, President and CEO stated, "The auger and ocean floor

sample results provide management with a great deal of confidence in the

potential of the iron sands in Guatemala. More importantly, the assays

highlight several potential target areas for exploration along the 250km

shoreline. The reported iron content (Fe2O3) of the titanomagnetite iron

sands is similar to other successful iron sands projects and is very

encouraging."

The table below summarizes composite samples taken from a number of

sample areas along the shore line and off-shore. The average grade for 28

auger samples on the shore line is 18.06% Fe2O3 and the average grade

for 64 ocean floor grab samples is 6.62% Fe2O3.

Recoveries of the on-shore samples produced a 100% recovery and the

results are reliable. While recoveries of the off-shore samples were poor,

the assay results provide reliable data to delineate areas of potential

interest. Due to the sampling methods used, for seafloor sampling resulted

in a considerable loss of fine material and only those samples richer in clay

Find a Broker

Death of Equities, Part 2

Not only movies have sequels. The financial media appears to be reprising a theme first seen in a

G4G Resources Provides Update on Guatemala Iron Sands - MarketWatch 8/30/10 4:10 AM

http://www.marketwatch.com/story/g4g-resources-provides-update-on-guatemala-iron-sands-2010-08-27-144480?reflink=MW_news_stmp Page 2 of 5

and lime produced better recoveries. The data acquired is useful to

delineate areas enriched in heavy minerals. Further coring tests should be

performed to recover representative samples.

Sample SHORE LINE OCEAN

# Fe2O3 Al2O3 SiO2 MgO TiO2

16776 32.76 8.89 37.42 10.99 3.00

16777 28.18 9.84 40.64 10.10 2.53

16778 28.67 9.40 40.38 10.82 2.58

A mis amigos de la prensa, les brindo esta información, ya que su deber es defender a nuestro país e impedir que se concrete este tipo de agresión en contra de nuestro país.

Como un ejercicio que demuestra los beneficios ocultos en este Convenio, les diré que si uno extrae 3 toneladas de arena de nuestras playas del Pacífico, obtendrá aproximadamente 1 tonelada de hierro (Fe) a aproximadamente US$ 250/ton y como beneficio colateral, obtendrá 0.09 toneladas de Titanio (apróx. 200 libras de Titanio) con un precio de mercado, al día de hoy, de US$ 20/libra, que les dará aproximadamente US$ 4,000.00.

Es obvio que lo del hierro a explotar no es más que un engaño, el negocio está en lo que aparece como colateral, el Titanio (Ti).